Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que la curación es un proceso de selección de contenidos vinculados a un tema en particular. Mientras la agregación tradicional sólo se cuidaba de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona de entre ellos sólo los mejores o de mayor relevancia.
Juan Arellano publicó en un artículo: “La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”.
![]() |
Cinco etapas para llegar a la curación de contenidos. |
En una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final de participación en la Red, justo después de la producción, en una evolución de esa participación compuesta de cinco etapas: consultar, compartir, comentar, producir, curar.
- La agregación, el acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar.
- La destilación, una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes.
- La elevación, con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo lo tweets en Twitter.
- El mashup, como la unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista.
- La cronología, atendiendo a la reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.
De estos diferentes modelos de curación, no es que uno sea mejor que otro, sino que permiten a las organizaciones posicionarse de diferentes maneras en la mente de los usuarios.
Hay algunas funciones, que se han ido incorporando a lo largo de la evolución de la Web 2.0 (Blogs, Facebook, Twitter, Tumblr, Delicious, Foursquare, Read it later, etc.), que son esenciales para la
curación de contenidos. Estas son las siguientes:
- Divulgar lo que otros publican. Con Facebook, pero sobretodo con Twitter y Tumblr, se puso de manifiesto la importancia de “re-transmitir” la información con retweets y re-blogs respectivamente).
- Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde. Esto es lo que puedes hacer con Delicious.
- Y, finalmente, estructurar la información en conjuntos. Hasta ahora teníamos dos mecanismos para organizar la información: la timeline y las etiquetas (hashtags). Pero también se puede clasificar lo que se publica en conjuntos que se pueden compartir y en los que otros usuarios pueden contribuir, a su vez, incluyendo sus propias publicaciones.
El futuro de la Web Social se verá impulsado por estos curadores de contenido, content curators o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos en línea publicando compilaciones de gran valor creados por otras personas.
Existen numerosas herramientas que permiten desarrollar una tarea eficiente a los curadores
de contenido. Veamos algunas de ellas:
- La herramienta por excelencia es, sin lugar a dudas, Scoop.it (que aprenderemos a utilizar en unos momentos), a través de la cual es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.
- Otra de las mejores herramientas es Storify, que permite crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.
- Una excelente herramienta es Pinterest, que permite la creación de tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.
- Etceter es una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información.
- Por otra parte, con la aparición de las tabletas y los smartphones surgieron un gran número de herramientas que hacen fácil la creación y gestión de lectura y distribución de contenido en forma de revista. Algunas de ellas son Flipboard, Play Kiosco, Feedly, entre otras.